Conoce Tola

I. Datos Generales del Municipio

Nombre del Municipio: Tola, procede del náhuatl “tula” o “tulán” que significa “Tierra del Tule o tierras de los toltecas”. En el antiguo sánscrito se traduce como “Tierra sagrada o tierra incomparable”.

Ubicación: Tola pertenece al departamento de Rivas, está localizado entre las coordenadas 11º26’ de latitud norte y 85º56’ de longitud oeste.

Extensión Territorial: El territorio toleño tiene una extensión de 474 km2, su cabecera municipal se encuentra a 124 km de la de Managua y a 13 km. de Rivas.

Límites geográficos:

  • Al Norte: Con el municipio de Belén.
  • Al Sur: Con el Océano Pacífico.
  • Al Este: Con los municipios de Rivas y San Juan del Sur.
  • Al Oeste: Con el Océano Pacífico y el municipio de Santa Teresa, Carazo

Población:

El 87.5% de la población habita en la zona rural del municipio y el 12.5% se concentra en el área urbana.

  • Total de población: 30,400.00 Habitantes
  • Población urbana: 3800 Habitantes
  • Población rural: 26,600 Habitantes
  • Viviendas urbanas: 1,411 viviendas
  • Viviendas rurales: 2,239 viviendas
  • Comunidades: 63
  • Barrios: 6

II. Generalidades Históricas

2.1. Origen del municipio

Fundado en 1750, el municipio de Tola se asentó en el territorio que ocupaban tribus de Chorotegas y Nicaraos, las cuales se establecieron en las riberas de los ríos Brito, Tola y Nancimí, y en las comunidades de Virgen Morena, Las Salinas y el Lajal. El paso de los conquistadores españoles no borró las huellas de nuestros aborígenes, aún es posible encontrar restos arqueológicos, que han permitido demostrar que dichos pueblos tuvieron una necrópolis en estos territorios. Otros rastro importante son los topónimos: Tola, Nancimí y Nagualapa.

En 1751 se le conocía con el nombre de “San Juan de Tola” por ser su patrono religioso San Juan Bautista, en ese año el Obispo de Nicaragua, Fray Agustín Morel de Santa Cruz, visitó el poblado, solamente tenía 25 casas y aproximadamente unas 150 personas, en su mayoría descendientes de las antiguas tribus que poblaron todo el istmo de Rivas. (Julián N. Guerrero, Diccionario Geográfico de Nicaragua.

Hasta finales del siglo XVIII Tola no adquirió el título de municipio, dependía administrativamente del Barrio El Obraje, actualmente municipio de Belén. Antes de depender de este barrio, el territorio de Tola había estado dividido en dos parcialidades (divisiones territoriales): San Juan de Tola y Nagualapa, que, junto con otras diez comunidades, dependía de la Villa de Rivas, conformando lo que actualmente es el departamento de Rivas.

El 24 de diciembre de 1811, un grupo de toleños se alzó en armas contra la dominación española, junto a los vecinos de Rivas y San Jorge. Hacia 1849, una rebelión popular puso a todo el departamento de Rivas en pie de lucha contra las reformas fiscales y constitucionales que solo beneficiaban a las clases adineradas.

En 1854 estalla la guerra civil producto de las luchas entre las facciones liberales y conservadoras, producto de estos conflicto el 27 de junio de 1855, El Vesta, barco donde viajaba William Walker con los filibusteros procedente del puerto El Realejo, arribó a las Costas de Pie de Gigante, el día siguiente llegan al casco urbano y lo toman inmediatamente.

Hacia 1935, la mayoría de las tierras del municipio pertenecían a los terratenientes: Cornelio Hüeck, la familia Somoza, Adolfo Pastora y en menor cantidad a la familia Hollman.

En 1970 un grupo de campesinos, apoyados por Gaspar García Laviana, abren las puertas de una cooperativa de crédito, préstamos y ahorros, en 1974, el padre Gaspar es designado como sacerdote de Tola, dos años después, 1976, el padre invita a un grupo de toleños, los más allegados a él, a involucrarse en el proceso de la revolución popular sandinista, producto de esto y por estar en la mira de la Guardia Somocista, en 1977 García Laviana, se lanza a la clandestinidad, se va de Tola hacia Costa Rica y se integra a los grupos guerrilleros que operaban en la zona.

Un día antes de las fiestas patronales de Tola, El 11 de diciembre de 1978, cae en combate el Comandante Martín (Gaspar García Laviana, cinco meses después, a finales de mayo de 1979, la guardia Somocista abandona Tola. A partir de este año se comienzan las expropiaciones de tierras, en 1983, se confiscaron las tierras del señor Adolfo Pastora; como parte del proceso de reforma agraria.

En el año 1988 el 23 de Octubre afectaba de manera directa el Huracán Juana al municipio con vientos que alcanzaban 250 km/ hora, afectando y transformando el paisaje, luego el primero de septiembre de 1992, un maremoto, provoca uno de los mayores uno de los mayores desastres naturales en su historia toleña.

Cultura y Tradición

La cultura toleña tiene sus raíces en las culturas aborígenes de los Chorotegas y Nicaraguas, amalgamada con las costumbres y tradiciones españolas. El idioma original fue el náhuatl, del cual apenas perviven algunos topónimos y palabras propias del español de Nicaragua. En su territorio perviven tres comunidades indígenas: Nancimí, Salinas de Nagualapa y la comunidad de Río Grande que pertenece a la comunidad Indígena Veracruz del Zapotal, localizada en el municipio de Rivas.

Comunidades Indígenas

Las comunidades indígenas de Nancimí y Salinas de Nagualapa, tienen formas de propias de organización, y un sistema de administración de la propiedad que en teoría es comunitario, sin embargo los arrendatarios cuenta con escrituras que les asignan la propiedad, por lo que para la ejecución de proyectos comunitario es necesario comprar las propiedades a los poseedores. La principal autoridad de la comunidad es la Junta Directiva. La Alcaldía de Tola y el Consejo Municipal son los encargados de certificar a la Junta Directiva y Consejo de Ancianos electos. La elección de la Junta Directiva se hace cada dos años según la Ley de Pueblos Indígenas del Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua.

Tradiciones

Virgen de Guadalupe

En el casco urbano se celebra de forma oficial la fiesta patronal del municipio en homenaje a la Virgen de Guadalupe, con una fiesta especial que consiste en la peregrinación de la imagen por todo el pueblo (casa a casa) durante 40 días, previo al 12 de diciembre fecha mundial de celebración, en este día se realiza la procesión central, la virgen entra al casco urbano acompañada de juegos de pólvora, una elegante carroza, las chapanecas, para luego realizar una vela campal, que concluye con el canto de las mañanitas a la Guadalupana.

Los devotos de esta tradición hacen rosarios diarios y reparten golosinas, chicha de maíz, jengibre, frutas, comida nacional. Esta actividad es organizada por la Iglesia con apoyo de la Municipalidad. En esta celebración la población honra a la virgen con el baile de las Chapanecas.

La virgen Morena

Los pobladores cuentan que un día que se estaba cavando un pozo cerca de la quebrada, encontraron una Virgen quemada y al sacarla dijeron: “Vea, la Virgen Morena”. La imagen de la Virgen fue limpiada, años más tarde se la entregaron a un sacerdote y, a partir de entonces, cada 20 de enero se celebra la fiesta en homenaje a la Virgen Morena, en los años 1970 se construyó una ermita con la ayuda de la comunidad y el apoyo del sacerdote, Gaspar García. Actualmente, la imagen de la virgen se encuentra en la iglesia católica del barrio Los Ángeles de Virgen Morena. Una mayordoma se encarga de coordinar las celebraciones brindando comida y bebida

Cuaresma

Durante el periodo de Semana Santa se celebra misas, viacrucis y la Judea con jóvenes y adultos que desarrollan sociodramas como parte de revivir la historia de sacrificio y muerte de Jesucristo, por todas las calles del municipio se acompañados por procesiones multitudinarias. Esta actividad se realiza en distintas comunidades del municipio.

Fiestas de la Santa Cruz

En la comunidad Indígena Las Salinas se celebran fiestas en honor al día de la Cruz durante el 1 al 3 de mayo con procesiones, bautizos, confirmaciones celebradas por el Obispo de la Diócesis de Granada, así mismo para diversión de la población, desarrollan competencias de carrozas alegóricas, concurso entre las jóvenes para elección de Reyna, desfile hípicos y fiesta de rodeo. Actualmente estas fiestas son visitadas por el turismo local, nacional e internacional.

San Isidro

En la comunidad Pablo López y Tola urbano, se celebra San Isidro labrador, los 15 de mayo de cada año. Fieles y promesantes acompañan al santo en carretas y carretones adornados con: palmas, flores, matas de chagüite, frutas, vegetales y granos básicos, así como promesantes vestidos con trajes típicos. En el recorrido desde la comunidad de Pablo López hasta la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, la municipalidad apoya e incentiva la participación entregando herramientas agrícolas a los dueños de carretas y carretones, nacatamales, café y bollería a los promesantes, además garantiza la logística necesaria para la actividad.

San Ignacio

En la comunidad de San Ignacio celebran las fiestas en honor a su santo protector cada 31 de julio con mucho jolgorio de Carrozas, Chinamos, Fiesta de Toros y mucha devoción.

La Purísima Concepción de María

Al igual que el resto del país Tola celebra con júbilo el fervor mariano, los días 07 y 08 de diciembre se celebra la purísima concepción de María. La gritería.

La Mano Poderosa

En la comunidad El Palmar es tradicional rezarle a la “Mano Poderosa”, imagen que inicia una peregrinación por distintos hogares en lo que se realiza velas y rezos. Los días centrales de la celebración son el 31 de diciembre y primero de enero, fecha en que visita los hogares de los promesantes tradicionales concluyendo con una misa en la capilla del mismo nombre. La municipalidad apoya con Flores, juegos pirotécnicos, sillas, toldos y bandas de filarmónicos.

Leyendas

Por su naturaleza el municipio cuenta con historias y leyendas de autenticidad que han dado vida y caracterización propia tal como:

“La novia de Tola” fue un hecho sucedido hace aproximadamente un siglo y que hoy continua viva su historia como una leyenda de identidad propia que trasciende de las fronteras nacionales, pues donde hay un nicaragüense en el mundo se escucha el refrán ¡Quedarse como la Novia de Tola!

Aguas Termales de las Salinas de Nagualapa: Existe la leyenda que estas nacieron producto de la convivencia de una serpiente y que en un lugar cercano a los termales (suampos / terrenos movedizos) donde los animales se perdían.

En la Comunidad El Coyol: Existía la creencia que después de las 10 de la noche si pasabas por el Callejón de los Quijanos te salía un Cabra que pateaba a los transeúntes que circulaban por la zona.

Las leyendas del duende de la Peña de Sardina: La Peña de Sardina, ubicada en playa Popoyo, ha dado origen a una de las leyendas más populares y propias de la zona. Debido a la fuerza de las olas, por cuevas subterráneas y corrientes que se encuentran, ha habido muchas personas ahogadas en esa zona. “Hay encanto en la Peña de Sardina. Dicen que hay sirenas y duendes”.

Gastronomía

En cuanto a la Gastronomía el municipio se suma a los platillos nacionales: Nacatamales, arroz a la valenciana, pebres, sopas variadas, fritangas, güisos, vigorón, baho, tortillas, indio viejo, yoltamales, rosquillas de pujagua, rosquillas de maíz, bollería, en la zona costera, una particularidad dentro de la gastronomía local los platos que incluyen mariscos, debido a la cercanía al mar. En su oferta gastronómica podemos encontrar arroz con pescado, sopa de pescado y jaiba o cangrejo tiguacal, pescado frito, pescado secado al sol, pescado en vaho y pescado asados, asimismo es importante destacar dos platillos El pargo Navideño de Astillero y las tortillas de maíz con yuca en la comunidad de las Cañas.

En dulcería destacan: cajetas de coco, leche, piñonates, arroz de leche, atol de pujagua, manjares, requesones, almíbar.  En bebidas el pozol, pinol, chicha de maíz cebadas con leche y refresquería natural de piña, tamarindo, limón, naranjas, melón y mango.

Música y bailes

En los bailes y música nos encontramos que además de la danza folklórica nacional, existe una danza local, el Baile de la Chapanecas, danza de origen mexicano, que acompaña a la virgen de Guadalupe en sus procesiones junto a música de filarmónicos y promesantes vestidas con faldones anchos, largos, multicolores, con caites y collares.

Sitios Históricos

La bahía de Gigante fue el escenario del desembarco del filibustero William Walker en 1854.

El Cementerio de Héroes y Mártires de la Revolución localizado a un costado de la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe. En ella se encuentra la tumba del Cura Guerrillero Gaspar García Laviana y otros héroes que cayeron por la liberación del pueblo.

La casa más antigua: con más de 120 años de existencia es un testimonio vivo de la historia toleña, la arquitectura sencilla, propia de la época en que fue construida, conserva en su interior objetos de uso doméstico antiguo, monedas antiguas y otros artículos. Recientemente fue restaurada por la municipalidad.

Abrir chat
Alcaldía de Tola
Hola, en que podemos ayudarte ?